INICIO
 CURRÍCULO  
 NOTAS BIOGRÁFICAS  
 CRONISTA OFICIAL  
 ARTÍCULOS  
 LIBROS  
 FOTOTECA  
 ADARVE FOTOGRÁFICO  
 ENVÍA TUS FOTOS 
 VÍDEOS 
 NOTICIAS DE PRIEGO 
 ENLÁCENOS 
 LIBRO DE VISITAS 
 BLOG 

 

09.14. ARCHIVO FOTOGRÁFICO EN PAPEL DE LA "ASOCIACIÓN CULTURAL ADARVE". (Tomo III)

 




Visitas
desde el 1 de mayo 2007
Historia de Priego de Andalucía - Coral "Alonso Cano" de Priego de Córdoba

1. RENACIMIENTO COFRADIERO

Breves apuntes sobre el origen de los grupos de canto en Priego.



 

  

© Enrique Alcalá Ortiz

 

         El siglo XX va a representar, con sus naturales altibajos, una época donde las cofradías y hermandades van a tomar un esplendor inusitado y espectacular, sobre todo en las tres últimas décadas de este período. En la segunda década aparece la Hermandad de Belén, cuando se agrupan un conjunto de hortelanos del barrio de la Huerta Palacio y compran la imagen por tierras catalanas.

         Por los años treinta se instituye la Cofradía de los Dolores, con sede en el Calvario, como una escisión de cofrades procedentes de la Soledad, porque esta cofradía no había consentido que crearan otra alrededor de la imagen del Cristo yacente.

La segunda mitad de este siglo nos muestra un contraste muy acusado: primero, una época de decadencia, luego un renacimiento y esplendor de este tipo de instituciones.

         La gran crisis de la industria textil que sufrió Priego en la década de los sesenta incidió en los desfiles procesionales, tanto en los de la Semana Santa que habían quedado reducidos al Jueves y Viernes Santo, como en los domingos de mayo que vieron sus filas de devotos mermadas considerable­mente. Se vivía una época de decadencia jamás vista, con medio pueblo que tuvo que coger sus maletas para irse al norte en busca de trabajo. Se llegó a pensar que los domingos de mayo desaparecerían, al igual que el Prendimiento y la cofradía Virgen de la Cabeza, mientras que la Semana Santa fun­cionaba bajo mínimos. Pero apenas terminan los sesenta, se produce la gran eclosión. En unas fiestas apagadas emerge un gran renacimiento en el que estamos viviendo. Renacen de nuevo las Angustias  y la Virgen de la Cabeza. Y en las otras cofradías semanasanteras, se hicieron puestas al día modernizando los estatutos para adecuarlos a los aires renovadores del Concilio Vaticano II, aquí traídos por monseñor Cirarda; se crean grupos de costaleros que hacen más humano el desfile de nuestros pasos; se forman bandas de tambores y cor­netas; se renuevan o amplían túnicas, mantos, tronos, etc., etc. Este renacimiento lo inician los hermanos maristas que crean una banda de música y entusiasman a un grupo de prieguenses para recuperar el olvidado paso de La Pollinica (1966), prosigue con Dolores, Caridad, Soledad, Nazareno Dolores, Caridad, Soledad, Nazareno y continúa con la creación de la de Jesús Preso en las décadas finiseculares del siglo, y una de rasgo supracomunal como la Hermandad del Rocío.

         En el aspecto musical han sido las cofradías y el Casino los dos motores principales de su desarrollo en Priego, aparte claro está de una serie de señores, como Juan Hurtado, José Pareja, Luis Prados o las familias Cano, Calvo, Gámiz, Jurado y otras, que bien dentro de las instituciones citadas o por iniciativa propia han enriquecido el panorama musical.

         Desde la fundación de las hermandades en el siglo XVII y la promesa de hacer fiestas y cultos a sus titulares en los domingos de mayo con solemnes funciones, en las que la sagrada cátedra ha sido ocupada por los más famosos oradores sagrados del momento, donde se cantaban solemnes misas para las que normalmente se traían tenores y barítonos de renombre, a los que se acompañaba muchas veces con aficionados locales, propició un gran  ambiente musical de tema religioso, que encontró un desarrollo rápido en estas celebraciones gloriosas de primavera y en todas las solemnidades que se iban celebrando a lo largo del año religioso.

         A título de ejemplo, en las solemnes fiestas celebradas por la Hermandad del Nazareno en el año 1942, para estrenar las andas realizadas por Francisco Tejero y doradas por Gálvez, aparte de cantar la misa de Perossi por escogido coro y con orquesta, durante los días primeros de novena interviene la masa coral de la Acción Católica, continuando durante cinco días consecutivos actuando esta masa coral bajo la dirección de don Alonso Cano.

         Rafael Serrano Pozo en un documentado artículo escribe: ?Especialmente quiero resaltar aquellas celebraciones de los Domingos de Mayo, que durante de 30 días consecutivos, eran verdaderos conciertos de música sacra. La rivalidad constructiva de los coros locales evidenciaban el alto nivel de los aficionados al bell canto. Entre estos destacaban notablemente la Schola Cantorum dirigida por el ya fallecido don Paco Calvo, y Santa Cecilia, a su vez por José Pareja. Algún tiempo después, componentes de ambos grupos se integran y fundan el coro Jesús Nazareno, regentado por los hermanos Vila y más tarde por Juan Hurtado?.

         Según manifestaciones de Luis Álvarez, cantante que actuó en el montaje prieguense La del manojo de rosas (marzo de 1949 a beneficio del hospital de San Juan de Dios) a finales de la década de los años cuarenta había en Priego tres coros. El que más famoso estuvo dirigido por José Pareja encuadrado dentro de las actividades del Frente de Juventudes. Alcanzó sonados triunfos al conseguir premios provinciales y nacionales con su grupo de jóvenes en magnas concentraciones de corales y grupos musicales.

         Para la función de mayo de 1978, la Hermandad de la Columna consigue un gran éxito musical al recuperar la misa compuesta en 1886 por Juan Antonio Gómez Navarro. Logró primeramente que Alonso Cano rescribiera de nuevo la partitura en un tono más bajo, puesto que estaba muy alta, para los gustos actuales, contactó con aficionados veteranos y jóvenes y con la ayuda y colaboración desinteresada de María Isabel Linares de Lozano, se pusieron al trabajo ocho tenores, cinco barítonos, dos bajos y diez tiples, quienes estrenaron de nuevo la misa bajo la dirección de órgano, orquesta y coro de Antonio Pareja Morales, recientemente desaparecido, quien hasta hace poco ejerció cargos en la directiva de la coral Alonso Cano. Entre sus compañeros, estaban, los todavía componentes de la Coral, Rafael Serrano Pozo, Tere Siles de la Torre y Carmela Ruiz Serrano.

         La llegada de la congregación marista al colegio San José va a propiciar un renacimiento espectacular, puesto que son los primeros que forman una banda de tambores y cornetas, después copiada por casi todas las cofradías semanasanteras, y una coral infantil dirigida un poco tiempo por Julio Forcada Serrano, (quien también fue componente del grupo que cantó la misa de Gómez Navarro), y por el hermano marista José Pérez Peña.

         Con la llegada de la democracia y la constitución de los primeros ayuntamientos elegidos en las urnas se va a producir un gran renacimiento cultural con miras a no perder lo que nos identifica y distingue como pueblo. A lo anteriormente citado se une el Grupo Rociero, único de este tipo hasta entonces en la historia musical prieguense y el coro juvenil de la Caridad unos años después.

         Muchos años más tarde de este pequeño resumen, veinticinco años después del nacimiento de la Coral Alonso Cano, el ambiente musical prieguense sigue con bríos renovados. A título de ejemplo, la Archicofradía de la Columna en sus funciones del año 2004 tenía contratadas para su semana de cultos las actuaciones del Coro del Colegio San José de los Hermanos Maritas, Coro de la Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores Nazarena y San Juan Evangelista, Rondalla del hogar del pensionista de Priego, Coro de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén ?La Pollinica?, Coro de Santa Cecilia del Conservatorio Profesional de Música de Jaén, Coral de la Cátedra de Ramón Medina y la Coral Alonso Cano con la Orquesta de Cámara de Rusia y seis profesores más, acompañados al órgano por Carlos Forcada Foguer. A los que añaden Pedro Lavirgen que cantó el Aria a Jesús, el barítono Carlos Hacar y el tenor Fernando Carmona que cantaron varias arias religiosas acompañados al piano por Antonio López Serrano. A veces, también actúan grupo Compases Rocieros  y Grupo Rociero.





1044 Veces visto - Versión para Imprimir




Libro de
Visitas


Colabora con tus fotos



Buscador de Artículos



[INICIO] | [CURRÍCULO] | [BIOGRAFÍA] | [CRONISTA OFICIAL] | [ARTÍCULOS] | [LIBROS] | [FOTOTECA] | [ADARVE FOTOGRÁFICO]
[ENLÁCENOS] | [LIBRO DE VISITAS] | [ENVÍA TUS FOTOS] | [BLOG]


Diseño Web: © dEle2007