INICIO
 CURRÍCULO  
 NOTAS BIOGRÁFICAS  
 CRONISTA OFICIAL  
 ARTÍCULOS  
 LIBROS  
 FOTOTECA  
 ADARVE FOTOGRÁFICO  
 ENVÍA TUS FOTOS 
 VÍDEOS 
 NOTICIAS DE PRIEGO 
 ENLÁCENOS 
 LIBRO DE VISITAS 
 BLOG 

 

11.15. EL CRONISTA DE PRIEGO HALLA 26 INMATRICULACIONES DE LA IGLESIA.

 




Visitas
desde el 1 de mayo 2007
RELIGIOSIDAD POPULAR. Cofradías y hermandades - Apuntes históricos

COLUMNA

Pontificia y Real Archicofradía de la Santa Vera Cruz, Nuestro Padre Jesús en la Columna y María Santísima de la Esperanza.

© Archicofradía



PONTIFICIA Y REAL ARCHICOFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ, NUESTRO PADRE JESÚS EN LA COLUMNA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA

Con sede en la iglesia de San Francisco y agregada a la de San Juan de Letrán de Roma.

 

SEDE: IGLESIA DE SAN FRANCISCO 

L

a construcción del convento e iglesia de San Francisco data de 1515 por merced de D. Pedro Fernández de Córdoba, dedicado a San Esteban, su construcción debió terminarse hacia mediados de siglo. Es un templo gótico-renacentista remode­lado en estilo barroco en el siglo XVIII. La portada es de Juan de Dios Santaella y fue realizada en 1761.

La capilla de Ntro. Padre Jesús en la Columna se terminó en 1779, es de planta rectangular, y está presidida por un retablo que ha sufrido a lo largo del tiempo diversas alteraciones. Existió un retablo originario, que se estaba realizando hacia 1700, se sustituyó posteriormente, por otro de es­tilo neoclásico, éste a su vez, ha sido modificado por otro en el año de 1942, que es copia del de­dicado a San Francisco Solano, el cual data del siglo XVIII, que se halla situado accediendo a la capilla en su parte izquierda; en él se venera una magnífica imagen del citado San Francisco, que es atribuida a José de Mora. En el mismo lateral izquierdo y junto al anterior, se halla el retablo de la Santa Vera Cruz, frente a éste, ya en el lateral derecho, se ubica el actual de Santa Rosa de Lima, y que anteriormente fue dedicado a María Santísima de la Esperanza.

La imagen de la Virgen Titular, se encuentra actualmente a la derecha de la citada capilla y Sacristía de la Archicofradía, en una nueva capilla realizada hacia los años 1980. 

 HISTORIA

     La Cofradía de la Vera Cruz, es la primera que se fundó en Priego de Córdoba. El 15 de marzo de 1550, en la capilla del convento de San Es­teban, se reunieron don Benito de Almarcha, Diego de Yebra, Benito Martín Carrillo, Diego de Salazar, Hernán Martín, y Juan Fernández Carpintero, y solicitaron del abad de Alcalá la Real, Ilmo. Sr. don Juan de Ávila, que les reconociese como propias las constituciones y ordenanzas, de la Cofradía de la Vera Cruz, de la ciudad de Toledo. El día 1 de abril de 1550, el citado abad, reconoció la existencia de la Cofradía y Hermandad de la San­tísima Vera Cruz, de Disciplinantes, y ordenó al Provisor y Vicario General de la Abadía, don Juan de la Serna, que examinara la Bula de Gracias e indulgencias que el Papa Paulo III, había conce­dido en 1536, a los cofrades de la Vera Cruz de Toledo.

En el año 1642, y a causa de una epidemia de peste, los cofrades de la Santa Vera Cruz, que profesaban ya en ese tiempo una gran devoción a la imagen de Ntro. Padre Jesús en la Columna, imagen perteneciente a dicha Hermandad de la Vera Cruz, decidieron crear la Hermandad de Ntro. Padre Jesús en la Columna, que se agregó a la cofradía matriz de la Santa Vera Cruz, titulándose desde entonces, Cofradía de la Santa Vera Cruz, y Ntro. Padre Jesús en la Columna.

Su Santidad el Papa Inocencio XII, agregó la Cofradía Hermandad por el religioso celo de sus antiguos cofrades a la basílica de San Juan de Letrán, tal y como consta en la Bula expedida en Roma, en Santa María la Mayor, el día 18 de junio de 1700.

Posteriormente se incluye la advocación a Ma­ría Santísima de la Esperanza, tras la aprobación de los últimos estatutos, el día 8 de septiembre de 1992.

Es reseñable, que en el año de 1890, con motivo de la enfermedad del entonces infante Alfonso, que posteriormente reinaría en España como Alfonso XIII, la Archicofradía rogó encarec­idamente por la sanación del infante, por lo cual la reina María Cristina, envió un representante Regio, para asistir a las fiestas votivas. 

CULTOS 

Se inicia el año litúrgico con el triduo de preparación a la misa de comunión general a celebrar el Jueves Santo, y que es de privilegio papal concedida a esta Hermandad.

En el mes de mayo, coincidiendo con la festi­vidad de la Santa Cruz, solemne misa y tradicional Cruz de mayo.

En el mismo mes, y desde 1642, durante una semana, se celebran las Fiestas Votivas a Ntro. Padre Jesús en la Columna, ocupando la sagrada cátedra en los tres últimos días del septenario eminentes predicadores, culminando las mismas con el desfile procesional de nuestra Sagrada Imagen.

Actuando a lo largo del septenario importantes agrupaciones musicales y cantándose en la fun­ción principal la misa creada por el maestro Gómez Navarro, expresamente para esta Archicofradía, en la que suelen intervenir prestigiosas primeras figuras de la lírica nacional.

En el mes de noviembre, misa en memoria de los difuntos de nuestra Archicofradía.

En el mes de diciembre, solemne triduo en honor de nuestra excelsa Madre María Santísima de la Esperanza, culminando dicho triduo con el besamanos a la sagrada imagen.

A lo largo de todo el año, semanalmente cada jueves, se celebra una misa de hermandad en la capilla de la Archicofradía. 

PATRIMONIO 

Dentro de lo valioso y amplio del mismo, destacamos:

* Reliquia que contiene trozos de la columna de flagelación de Ntro. Señor Jesucristo, donada por doña Visitación Castillo Madrid.

* Dos imágenes de niños de Pasión, obra de José Risueño, uno de los cuales, fue portada del cartel anunciador del III Congreso Nacional de Co­fradías, celebrado en Córdoba en el año 1996.

* Imagen del Ecce Homo, realizada por los her­manos García, y de gran devoción en nuestro pueblo.

* Imágenes de la Inmaculada y San José, atri­buidas al círculo de José Risueño.

Bulas, entre las que figuran:

* Bula de Alejandro, obispo de Túsculo, cardenal Farnessio, de fecha 5 de agosto de 1576.

* Bula de Inocencio XII, de agregación a la basílica de San Juan de Letrán, en Roma, de 18 de junio de 1700.

* Bula de Gregorio XIII concediendo misa de comunión general el Jueves Santo.

* Numerosas indulgencias concedidas por diversos obispos, entre las que destacan:

* Las concedidas por: don José Espinosa de los Monteros, y don Antonio Caballero y Góngora.

* Asimismo la Archicofradía, posee un amplio repertorio musical de misas, creadas expresa­mente para la misma.

* Trono de Ntro. Padre Jesús en la Columna. Magnífica obra, tallada en madera del artista prieguense don Niceto Mateos Porras, habiendo realizado los trabajos de ebanistería don Pablo Arjona Cano, y las tareas de dorado y bruñido en oro fino por el grupo de artesanas doradoras de Priego de Córdoba. Procesionó por primera vez el Jueves Santo de 1995, siendo muy elogiado por el pueblo de Priego.

* Trono de María Santísima de la Esperanza. Realizado originariamente para Ntro. Padre Jesús en la Columna, en metal plateado, y siendo adap­tado y restaurado posteriormente para la imagen de María Santísima de la Esperanza.

* Trono de la Santa Vera Cruz, realizado en madera color caoba, y flanqueado por cuatro hachones de cera roja en las esquinas, siendo el primer paso de esta ciudad portado por hermanas costaleras. 

PERSONAJES ILUSTRES DE LA ARCHICOFRADÍA 

* Don Alonso de Carmona, capitán de los Tercios y conquistador.

* Don Diego Castell y Ros, abad de Alcalá.

* Don Pedro Lasala. Caballero de la Orden de San Juan de Letrán.

* Don Francisco Bolinge, Teniente Coronel del Regimiento de Calatrava.

* Doña Susana Bolinge, Baronesa de S. Andrés en Saboya (Italia).

* Don Juan de Dios Santaella, escultor.

* Don Francisco Javier Pedraxas, escultor.

* Don Adolfo Lozano Sidro, pintor.

* Don Antonio Caballero y Góngora, Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Córdoba y Virrey de Nueva Granada.

* Don Niceto Alcalá-Zamora y Torres, presi­dente de la II República Española.

Teniendo actualmente como Hermanos Ma­yores honorarios, a los señores que a continuación se relacionan:

* Don Pedro Lavirgen, tenor cordobés conocido mundialmente.

* Don Carlos Hacar, barítono de reconocido prestigio.

* Don Antonio López Serrano, director del Con­servatorio de Priego de Córdoba y consumado pianista de gran fama.

* Don Domingo Pérez Luque, en reconocimiento a sus cincuenta años de servicio a la Archicofradía, como capitán del escuadrón de los romanos. 

 NUESTRO PADRE JESÚS EN LA COLUMNA 

La excepcional talla de Ntro. Padre Jesús en la Columna ha tenido y sigue teniendo en la actualidad, controversias sobre el imaginero autor de la misma, existiendo diversas opiniones, que al día de hoy desgraciadamente continúan, al no existir ningún documento que acredite dicha autoría. Una primera opinión de don José Hernández Díaz, catedrático de Historia del Arte y académico, es que pertenece al círculo de Pedro de Mena. Otra dada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Restauración, atribuye la posible titularidad a un Martínez Montañés de primera o primerísima época e in­cluso que fuera la talla realizada por más de un imaginero. Y la última, que es la que goza de mayor predicamento, lo atribuye a la gubia del escultor granadino Alonso de Mena, dándose la paradoja de que el citado imaginero fue discípulo de Martínez Montañés, con lo que estas dos últimas opiniones pudieran estar relacionadas entre sí.

La imagen es plenamente barroca, impresiona su aguda postura de dolor, las piernas flexionadas, el tronco tenso e inclinado hacia adelante, y el profundo sentimiento que se refleja en su rostro. Va flanqueado por dos sayones que lo azotan con gesto despiadado, y que datan del siglo XIX, algunos historiadores los atribuyen al círculo da Remigio del Mármol. 

 SANTA VERA CRUZ 

Se halla en muy buen estado la Santa Vera Cruz tallada en madera, conservándose aún la policromía originaria. El próximo 1 de abril del año 2000, conmemorará esta Archicofradía el 450 aniversario de la fundación de la Hermandad Matriz. 

 VIRGEN MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA 

Data de 1738, de autor desconocido, siendo una bella imagen de candelero, originariamente se deno­minó Virgen de los Dolores, habiéndosele modificado la advocación a la actual de María Santísima de la Esperanza, aproximadamente a finales de los años sesenta. Restaurada en 1987 por el artista local Niceto Mateos Porras. 

 EL PRENDIMIENTO 

Nuestra Archicofradía lleva representando en nuestra ciudad desde tiempo inmemorial "El Prendimiento", representación de teatro sacro con motivo de la conmemoración del pasaje evangélico del Lavatorio, Cena, Oración en el Huerto, Venta y Prendimiento de Jesús.

Aunque se desconoce el origen exacto de esta puesta en escena, podemos asegurar que en el siglo XVII ya se efectuaba, habiendo constancia de su representación en el año 1673, si bien dicha representación no tenía lugar el Miércoles Santo como ocurre en nuestros días, sino que se cele­braba el Jueves Santo antes de nuestro desfile procesional.

A lo largo de los años, esta representación ha pasado por diversos avatares, destacando la prohi­bición o suspensión de la misma en diversos años como ocurrió en la época ilustrada en la que estuvo a punto de desaparecer, en el año de 1792 en que fue prohibida por el Abad Palomino, época en la que fue nombrado hermano D. Antonio Caballero y Góngora al que se le pidió que intercediera para poder seguir realizando su representación.

Así continuó su representación hasta 1810 en que fue desorganizada la Hermandad con la en­trada de los franceses, volviéndose a representar de nuevo a partir de 1814 una vez fue restituida la Monarquía.

La última vez en que se vio prohibida o sus­pendida esta representación fue en el año 1960, volviendo a restaurarse unos años después.

Hasta el principio de los años 60, la represent­ación tenía lugar los jueves por la tarde antes de la salida procesional, cambiándose en estos años a su representación al miércoles por la coincidencia que existía con los santos oficios.

El lugar en que se ha representado "El Prendimiento" ha ido cambiando a lo largo de los años, representándose en la antigüedad en el Compás de San Francisco, en la Carrera de Álvarez saliendo los apóstoles de la antigua iglesia de San Nicasio (hoy iglesia de la Aurora), en el Teatro María Cristina de la Fuente del Rey saliendo los apóstoles de la iglesia de las Angustias, hasta nuestros días que se representa delante de la entrada del Ayuntamiento en El Paseíllo, saliendo los apóstoles de la iglesia del Carmen y terminando el desfile una vez acabada la representación en la iglesia de San Francisco. En contadas ocasiones y debido a la lluvia también se ha realizado la citada representación en el Teatro Cine Victoria.

El texto primitivo basado en los evangelios, fue traducido del latín al castellano en 1936 por D. Enrique Burgos, capellán de la Hermandad.

Posteriormente se realizó una nueva adaptación en la que se introdujo el personaje de Caifás en la escena del trato con Judas, respetándose el texto romanceado y la música del texto del ángel en la Oración en el Huerto.

Por último, en los años 70 se produjo la grabación actual del Prendimiento en Sevilla, realizada por locutores profesionales de la radio de la época y algunos miembros de la Hermandad, incorpo­rándose también la música de fondo y acompaña­miento que podemos oír en nuestros días. A partir de esta fecha la representación se realiza sólo por medio de la interpretación gestual.

En lo que respecta a los personajes, cabe in­dicar que todos ellos eran representados con an­terioridad por sacerdotes, aunque posteriormente estos pasaron a ser interpretados por miembros de la Archicofradía excepto la figura de Jesús que sigue siendo fiel a la tradición y es representada por un sacerdote.

Todas las figuras que intervienen en la repre­sentación llevan cubierto el rostro con unas caretas y tocados con pelucas, conservando la Archico­fradía hoy en día los moldes en escayola de las caretas, las cuales fueron restauradas a finales de los años 80 al igual que fue renovado todo el vestuario y las pelucas de los apóstoles y Jesús.

Además de estas figuras intervienen en la repre­sentación de la misma los conocidos sayones, los cuales también llevan cubierto el rostro con caretas estremecedoras (las cuales fueron restauradas el pasado año 97) y vistosos ropajes.

También participa en la representación el Es­cuadrón Romano, cuyo origen se remonta a prin­cipios del siglo XVII, teniendo constancia que en el año de 1686 ya participó el mismo en la procesión de la Santa Vera Cruz. Estos romanos, vestían en la antigüedad calzón y juboncillo corto de ante, yendo todos con picas o alabardas y morriones de latón de distintos colores.

Por último encontramos al Capitán de los Ro­manos de la Hermandad, figura típica de las prin­cipales Hermandades de Priego el cual viste capa de terciopelo bordada en oro color verde, espada y casco con plumero multicolor, dándose el caso en nuestra Hermandad que la persona que lo en­cama, D. Domingo Pérez Luque, lleva ejerciendo de Capitán durante más de cincuenta años, motivo por el cual fue nombrado recientemente Hermano Mayor Honorario de la Archicofradía.

Reseñamos también que durante el pasado año 1997, se crearon nuevos decorados para la representación, a la vez que se adaptaban algunos de los más antiguos.

La tensión dramática va en aumento desde el comienzo de la representación hasta que en la escena final se suceden las acciones con ritmo trepidante y ricos efectos teatrales: los apóstoles duermen, Judas besa a Jesús, los soldados se arrojan sobre Él y lo prenden. Pedro corta la oreja a un soldado, pero Jesús lo cura y se entrega; Judas desesperado arroja la bolsa del dinero al público; etc.; terminando con el desfile una vez amarrado y prendido Jesús hasta la iglesia de San Francisco, donde acaba la representación y el desfile.





1204 Veces visto - Versión para Imprimir




Libro de
Visitas


Colabora con tus fotos



Buscador de Artículos



[INICIO] | [CURRÍCULO] | [BIOGRAFÍA] | [CRONISTA OFICIAL] | [ARTÍCULOS] | [LIBROS] | [FOTOTECA] | [ADARVE FOTOGRÁFICO]
[ENLÁCENOS] | [LIBRO DE VISITAS] | [ENVÍA TUS FOTOS] | [BLOG]


Diseño Web: © dEle2007