-
57. CONCLUSIONES
Conclusiones sobre la historia de los carnavales en Priego de Córdoba.
© Enrique Alcalá Ortiz
· Las primeras pruebas documentales de los carnavales prieguenses aparecen en la segunda mitad del siglo XIX.
· Los alcaldes dan permiso para celebrar fiestas de máscaras y publican bandos con numerosas normas.
· Durante el siglo XIX y primeras décadas del XX hay derroche de serpentinas y papelitos y bailes en las plazas.
· Los corresponsales de periódicos le dan muy poca importancia en sus crónicas a las fiestas del Carnaval.
· Los rincoros se hacían por todos los barrios. Desapareciendo por la década de los años sesenta del siglo XX.
· En las primeras décadas del XX tenemos noticias de grupos de murgas y chirigotas que recibían dinero y regalos de los espectadores. Hubo una gran explosión durante los años republicanos.
· Durante la época franquista se prohíben los carnavales y las murgas.
· El Carnaval prieguense tardó muchos años en recuperarse. A finales de la década de los ochenta fueron dinamizados por la emisora local prieguense que organizó dos concursos de murgas comarcales a los que acudieron algunas de la localidad, aunque sin experiencia previa.
· A finales de los 90, la Delegación Municipal de Festejos dinamiza el Carnaval, organizando concursos de murgas, hoy desaparecidos, y dos desfiles, en diferentes días, uno infantil y otro de mayores de 13 años.
· Actualmente se continúa con los dos desfiles citados, organizados por el Ayuntamiento, con premios para los mayores, fiesta final y movida en los bares. Se coloca alumbrado extraordinario en algunas calles importantes de la localidad.
· La mayoría de los centros docentes organizan fiestas internas, a la que acuden profesores, alumnos y padres.
2445 Veces visto -
|