-
22. LA REALIDAD DE UN CANTE
Un cante para mozos.
© Enrique Alcalá Ortiz
Recalcamos que las murgas eran un folclore de mozos. Gente del pueblo llano con poca cultura en general. La música era copiada, su métrica diversa y variada.
En la mayoría de los casos no se sigue ninguna estructura métrica conocida, el poeta no la conoce y si tienen referencia no sabe hacerla. En los últimos años aparece una intención en este sentido, pero en general no existe cuidado métrico.
Los temas van dirigidos a ese pueblo llano que escucha y se divierte, y lo hace con palabras del lenguaje básico, y con temas primitivos que no llegan a una depuración cultural y literaria. El tratamiento es directo, frontal. Nosotros lo tomamos y lo reproducimos tal y como es. Para bien o para mal -no lo sabemos- hemos dejado muchas composiciones que pueden tener un fuerte impacto cuando se leen.
Hemos quitado, no obstante, un buen número que de populares se convertían en vulgares o pornográficas. Pero era preciso si queríamos ser fieles a la época y a un estilo, presentar una fotografía de una realidad. Nuestro trabajo de recopilación está realizado. Como lo recibimos lo entregamos. Quede para otros su crítica, y cuando se hagan comparaciones, ver si vamos progresando, o si somos los mismos de las coplas.
Al ser orales en su mayoría, no hemos podido agruparlas por años ni comparsas. Hacemos una aproximación a la clasificación por temas. Las pruebas escritas, sí las presentamos en un mismo grupo para conservar su primitiva forma y echar una mirada sintética sobre un determinado tipo de murgas.
2443 Veces visto -
|