-
PRIEGO EN EL CANCIONERO POPULAR (VI)
Alrederores de Priego, sus aldeas y otros municipios
© Enrique Alcalá Ortiz
ALREDEDORES, ALDEAS Y OTROS MUNICIPIOS
algamos del casco urbano descrito y sentemos plaza de turistas en ese rosario de aldeas que le rodean donde vemos un cuadro de temas y motivos variopintos, nos encontramos con aldeas y lugares como, Castil de Campos, El Cañuelo, Campos Nubes, El Castellar, Zamoranos, Sileras, Salobral, Esparragal, Zagrilla, Sierra del Cucaero, El Tarajal, Arrojo de la Tejuela y El Higueral
Campos no le llaman Campos
que le llaman relicario,
porque de patrona tiene
a la Virgen del Rosario.
En El Cañuelo me llaman
y en Campos Nubes dan voces,
yo me voy a Zamoranos
que de allí son mis amores.
En la ermita El Castellar
han puesto una sastrería
y a todos trajes le cortan
sin tomarle la medía.
A las Sileras yo voy
aunque me den con un leño,
por ver si puedo traerme
un muchacho silereño.
No lo quiero silereño,
ni tampoco de los Ríos,
que lo quiero de Castil
que tiene que ser el mío.
Quiéreme que soy muy rico
que tengo cuatro higueras,
una cochina de crías
y una casa en Las Sileras.
Los niños de las Sileras
se dicen unos a otros:
"Tú no tienes gabardina,
tú no vienes con nosotros".
Camino del Salobral
llevan a un borrico preso,
porque le han averiguo
que a una burra le ha dao un beso.
Camino del Salobral
me encontré un lagarto cojo
que venía de segar
con una raspa en el ojo.
Mira si he corrido tierra
que vengo de Almedinilla.
Fuente Tójar, Zamoranos,
Esparragal y Zagrilla.
Te quiero más que al Cañuelo,
más que al Esparragal,
más que a los montes de Luque,
¡no puedo quererte más!
Si tú te vas a Luque
a pasar el Carnaval,
yo me voy a Zamoranos
que allí se divierten más.
María, pon el puchero
aunque sea con agua fría,
que pelemos el mochuelo
que pilló Antonio María
en la sierra El Cucaero.
Aire, que me lleva el aire;
aire, que me va a llevar;
aire, que me lleva el aire,
el aire de El Tarajal.
Anda a lavar, a lavar,
anda a lavar con tu madre;
anda a lavar, a lavar,
y no me quemes la sangre.
Y no me quemes la sangre
que me la tienes podría.
Anda a lavar, a lavar,
anda a lavar con tu tía.
Anda a lavar con tu tía,
anda a lavar con tu abuela.
Anda a lavar, a lavar,
al arroyo la Tejuela.
La otra noche fue mi perro
de novias al Higueral,
como estaba la puerta abierta
no tuvo ni que tocar.
Agrandemos el círculo con los municipios de los alrededores:
A mi suegra la llevé
a la feria Algarinejo
y no la puede vender
que era chico el aparejo.
A mi suegra la llevé
a la feria l'Alminilla
y no la pude vender
porque era mu chiquitilla.
A mi suegra la llevé
a la feria de Alcaudete
y no la pude vender
porque le faltaba un diente.
A mí me ha salido un novio
de las huertas de Alcaudete,
que todo el mundo lo sabe
menos la madre y su gente.
Al cura de l'Alminilla
se le ha roto la sotana,
y quiere que se la cosa
y a mí no me da la gana.
Tu madre lo quiere rico,
y aquí rico no lo hay,
que te suba en un borrico
y te lleve a Carcabuey.
En Zuheros venden leche,
en Doña Mencía, vino,
en Alcaudete, orejones,
y en Baena, tipos finos.*
Una vez fui a Alcalá,
me salió el sol en los Llanos:
no por mucho madrugar
amanece más temprano.
Río de Benamejí,
deja pasar a un serrano
que viene de lejos tierras
y va a Puertollano.
Si te llamas Araceli,
yo ya no puedo quererte,
que en las minas de Araceli
tuvo mi padre la muerte.
Si te llamas Araceli,
no tengas pena, morena;
porque Araceli se llama
la patrona de Lucena.
Estamos en Lucena
como en la gloria,
los niños con diez años
ya tienen novia.
A la entrada de Lucena
hay un molino que muele
perejil y yerbabuena.
Aguilar y Montilla,
Cabra y Lucena,
estos lugares
son de la reina.
Si yo tuviera un ochavo
te comprara medio Rute,
y las huertas de la Granja
y los palacios del Duque.
Vino y vinagre
también traigo yo,
y aguardiente de Rute
del más superior.
La toponimia comarcal se completa con otros pueblos de nuestra provincia y capital:
Montoro ya no es Montoro
que es una gran capital
con las luces que le han puesto
al café del Madroñal.
A Cordobita la llana
la tienen cerca del río,
y yo la tengo cercada
de lágrimas y suspiros.
A Cordobita la llana
me tengo que ir a vivir,
que dicen que allí se gana
la gloria antes de morir.
Todas las mujeres llevan
el pelo tirao p'atrás.
Lola la Cordobesa
lo lleva p'acá y p'allá,
el pelo y la cabeza.
Se ensalzan en los elogios esa cotidianeidad que la gente del pueblo ve, siente y vive continuamente, los monumentos, parajes y calles que no tienen en otro lugar y que son irrepetibles, los buenos productos de la tierra, el santo patrón, la belleza de sus mujeres, el ambiente agradable para divertirse, etcétera, etcétera.
Para terminar, lo dicho:
Viva Priego que es mi pueblo,
san Nicasio su patrón;
viva la gente de Priego,
porque de Priego soy yo.
GUICHOT Y SIERRA, Alejandro: El FolK-lore, etc, página 493, recoge:
- Mira si he corrido tierras
que he estado en el Berrocal,
en el Monte, tras la Sierra,
Zalamea la Real,
y en la provincia de Huelva
me dieron una pedrá.
CABALLERO, Fermín: Nomenclatura geográfica de España. Sociedad Económica Matritense, Madrid, Imprenta de don Eusebio Aguado, 1834, página 240.
Es un pregón tomado de Antonio Machado Álvarez en la obra El Folk-lore andaluz. Sevilla 1882 a 1883. Colección Alatar 1881, página 253, donde resalta el carácter etnográfico y geográfico de los pregones callejeros. Otros de su mismo artículo alusivos a nuestra comarca son: "Peras de Priego", "Arropías cordobesas" y "Tallas de la Rambla".
2489 Veces visto -
|
|