PERSONAS Niceto Alcalá-Zamora y Torres
EL POLÍTICO QUE SE DECLARÓ REPUBLICANO EN VALENCIA. (Rafael Montaner. Levante. Valencia). 13-12-2008
 Niceto Alcalá-Zamora y Torres. En la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
| Valencia fue una ciudad clave en la larga trayectoria del político liberal Niceto Alcalá-Zamora (Priego de Córdoba, 1877 - Buenos Aires, 1949), pues el que fuera primer presidente de la Segunda República, eligió el Cap i Casal para justo un día y un año antes de la proclamación de la República, declararse partidario de esta forma de Gobierno, que presentó como la «solución ideal» para España. Fue el domingo 13 de abril de 1930, cuando este catedrático de derecho procesal y abogado de gran prestigio que llegó a la política de la mano del Partido Liberal del conde de Romanones, pronunció un aclamado discurso en el desaparecido Teatro Apolo de la calle Don Juan de Austria en el que retiró su apoyo y confianza a la monarquía y propugnó una república conservadora, burguesa, apoyada en las clases medias y en los intelectuales. El diario El Mercantil Valenciano dedicó toda la portada y dos páginas más de su edición del martes 15 de abril al encendido discurso del que fuera por dos veces ministro de Alfonso XIII y luego opositor declarado de la dictadura del general Primo de Rivera. El predecesor de Levante-EMV alabó la «República de guante blanco» propuesta por el prestigioso catedrático de derecho procesal andaluz y abrió su primera plana con un titular de tres líneas a cinco columnas que decía «El señor Alcalá Zamora se declara partidario de una República de carácter conservador, y dice que no está donde estuvo, ni fuera de donde estuvo, sino frente a ello», en relación al régimen de Alfonso XIII. Alcalá-Zamora, en su discurso de siete cuartos de hora en un teatro lleno hasta la bandera, proclamó: «Nosotros tenemos el deber de decir que si en España llega a implantarse la República, será cada día más avanzada, cada día más radical, teniendo desde el primer día que progresar, empezando a ser gradual en los avances de la justicia social; pero que tiene que ser prudentísima con un sentimiento y un apoyo conservador, sin el cual su existencia no es posible». Al proclamarse la República asumió la Jefatura del Gobierno Provisional y en diciembre de 1931 fue elegido Presidente de la República, cargo que ocupó hasta que fue cesado por las Cortes frentepopulistas en marzo de 1936. Entonces se exilió en París, desde donde tras la ocupación nazi huiría en 1942 a Buenos Aires. No quiso volver a España durante la dictadura, algo que se le ofreció, ya que un hijo suyo estaba casado con una hija del general Queipo de Llano.
4107 Veces vista.
|
(54)
(201)
(140)
(9)
(315)
(15)
(3)
(515)
(30)
(77)
(82)
(32)
(200)
(41)
|
|
|
|
|
|