CULTURA Literatura
EL FORO DE LOS AMIGOS DE LA BIBLIOTECA TRATA SOBRE "LA FORJA DE UN REBELDE" DE ARTURO BAREA. (Rafael Pimentel Luque) 18-06-2008
 El escritor Arturo Barea exilado en 1938 falleció en Londres en 1957.
| Por Rafael Pimentel Luque. El jueves 29 de mayo volvió a reunirse, como viene siendo habitual, el foro de los Amigos de la Biblioteca Municipal de Priego de Córdoba. Para esta ocasión se había elegido la novela "La forja" inserta en la trilogía de Arturo Barea "La forja de un rebelde", correspondiendo su presentación a la Presidenta del colectivo Isabel Rodríguez Baquero.
Ésta comenzó hablando de la biografía del autor nacido en Badajoz en 1897 y fallecido en Londres el año 1957. Su infancia y adolescencia transcurre en Madrid, lugar al que emigra su madre viuda. Posteriormente, tras trabajar en algunas entidades bancarias y participar en la guerra de Marruecos alcanzando el empleo de Sargento, obtendría un buen puesto en una oficina de patentes y marcas. La Guerra Civil, en cuyos primeros meses trabajó para la República como censor de las crónicas de los periodistas extranjeros, le obligará a exiliarse en 1938, aún antes de su finalización, pues se sentía perseguido por los comunistas en la zona gubernamental. Tras un breve paso por Francia, acabará recalando en Inglaterra, trabajando para las emisiones de la BBC hacia lugares de lengua castellana con unas charlas en las que se apodaba "Juan de Castilla".
Cuando se publicó la novela tuvo un enorme éxito en Europa, a España, de la mano de la Dictadura, tardaría en llegar. Lo primero hizo que se le llegara a proponer para el Premio Nobel de Literatura. Sin embargo, en nuestro país no ha tenido la fortuna de otras obras como las de Ramón J. Sénder. ?La forja? retrata la difícil infancia adolescencia del autor a caballo entre el afecto de su madre, pobre, y una tía rica que le permite estudiar y vivir con una mayor comodidad. Es, de hecho, una autobiografía novelada de una grandísima profundidad que usa un lenguaje sencillo pero capaz de expresar la mayor ternura o el mayor desgarro. Realmente refleja la vida de un desclasado, esta tensión la llevó durante el resto de su existencia marcada por sucesivas crisis nerviosas cuya mejor muestra literaria es la tercera parte de la trilogía llamada "La llama" sobre su paso por la Guerra Civil. La trayectoria narrativa de Barea es bastante corta; escribió otra novela "La raíz rota", dos volúmenes de cuentos y algunos ensayos, el más famoso de ellos "Lorca, el poeta del pueblo".
Finalizar recordando que el próximo encuentro se ha fijado para el 3 de julio entorno a la novela "La flaqueza del bolchevique" de Lorenzo Silva.
4111 Veces vista.
|
(54)
(201)
(140)
(9)
(315)
(15)
(3)
(515)
(30)
(77)
(82)
(32)
(200)
(41)
|
|
|
|
|
|