El pasado 30 de octubre fue presentado al público; en el Museo Histórico Municipal, la obra titulada "La ocupación de las cuevas naturales durante la Edad Medía andalusí en el
entorno de Medinat Baguh (Priego de Córdoba"), de Encarnación Montora.
La obra monográfica es una valiosa aportación al rico patrimonio medieval islámico de Priego y la Comarca, pero también un trabajo muy novedoso dentro de la Historia general de al-Andalus al hacer referencia a una ocupación de cuevas naturales por parte de grupos humanos en un momento en que las ciudades islámicas están marcando las directrices de la evolución urbanística conocida.
Partiendo de un análisis pormenorizado de los restos arqueológicos (cerámica, metales, vidrio, numismática, incluso restos de fibras vegetales) recogidos en más de veinte cavidades localizadas en los términos municipales de Priego, Carcabuey, Luque e Iznájar, se ha realizado un estudio cuidado y elaborado de la ocupación de cuevas durante la última fase del Califato, es decir, últimos años del siglo X y principios del XI, por parte de familias o grupos amplios de personas, que tomando sus enseres, entre los que había no sólo dinero o la vajilla doméstica, sino también algunos juguetes para niños o elementos de la cosmética femenina, hubieron de recurrir a las cuevas del entorno para refugiarse en ellas en un periodo de luchas internas en al-Andalus.
Igualmente, los artefactos localizados en dichas cavidades denotan, por su tipología y técnicas decorativas, cierto prestigio social y económico por parte de sus moradores, lo que evidencia una adopción de las cuevas naturales como viviendas por parte de una "élite" local en un periodo en el que una guerra civil interna pondría en peligro sus vidas.
El medio físico del entorno de Medinat Baguh refugió durante un periodo indeterminado a quienes huían buscando protección frente a sus enemigos.
Numeroso público
En el acto de presentación, la autora Encarnación C. Montora, arqueóloga de la Edad Media andalusí, se encontró muy arropada, tanto por el público asistente, muy numeroso, como por los componentes de la mesa, entre los que destaca el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica, quien se desplazó desde la ciudad nazarí para hacer los honores en ese día, elogiando el trabajo realizado por nuestra paisana Encarnación C. Montora. Ha sido el Grupo de Investigación "Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de
Granada" quien ha financiado la publicación de este interesante trabajo arqueológico que será,
sin duda, un referente obligado para el estudio de este periodo.
4246 Veces vista.