(Por Agustín Ruiz-Ruano Cobo. ?Adarve?, número 777, 15 de octubre de 2008).
El Presidente del grupo de espeleología G40 de Priego de Córdoba, Antonio Alcalá, en cierta ocasión, cuando se llevaban a cabo los trabajos de exploración y topografía de la sima de los "Callejones" se refería a la historia de una ilusión. Hace ya bastante tiempo de eso y el grupo G40 tiene un ritmo de trabajo que aunque parezca lento es inexorable (en lo que va de año se han realizado ya más de 90 salidas en la subbética y en varias de las simas más importantes de Andalucía), buscando las cuevas mas emblemáticas o las desconocidas, aquellas que pueden aportar algo singular en su estudio, tanto espeleológico, como de sus ciencias auxiliares. Y así, investigando, topografiando, explorando, dando a conocer a la ciencia los descubrimientos somos conscientes de que, al menos, añadimos algo novedoso que supone un avance en el conocimiento de nuestra comarca pues consideramos que
realizar variaciones sobre el mismo tema resultaría monótono. Y antes de que un trabajo finalice, ya se está comenzando con un nuevo reto.
Hace años se decía que la espeleología en Andalucía por extensión y en Priego por inclusión, estaba acabada; los hallazgos espeleológicos no podían aportar nada nuevo pues ya las grandes -o no tan grandes- cavidades estaban descubiertas y exploradas y se vaticinaba un éxodo espeleológico andaluz a otras zonas nuevas y, supuestamente, vírgenes no ya del territorio nacional sino del entorno mediterráneo.
Bien, pues lejos de esto estamos empeñados en demostrar que aquí hay trabajo y no
poco por cierto. Tanto es así que en la zona de actuación actual hemos confirmado otra "ilusión". Nos referimos a las labores que llevadas a cabo en la Cueva de Jarcas y que prácticamente, están finalizadas. La cueva se sitúa en el término municipal de la vecina localidad de Cabra. Es conocida desde tiempos históricos, por diversas fuentes documentales y existen numerosos graffitis en ella, realizado alguno hace al menos 300 años. En tiempos prehistóricos nos tendríamos que remontar a muchos más años, concretamente al Neolítico y puede que incluso, al Paleolítico Medio. En tiempos geológicos subimos la escala cronológica aún más y podríamos hablar de una fase aún por determinar del Pleistoceno por las brechas que contienen huesos de los vertebrados que por aquel entonces habitaban la zona.
Este último hecho ha motivado que los egabrenses en general, y la prensa en particular hayan estado deseosos de conocer los pormenores que, semana tras semana, hemos ido desentrañando en la cavidad. Así las cosas a principios de verano tuvo lugar una rueda de prensa en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cabra donde se encontraban la radio local, la televisión de canal Subbética, el director de Viva Cabra y los corresponsales de los diarios ABC y Córdoba. Antonio Moreno Rosa, director del Museo Arqueológico de Cabra hizo la presentación de Agustín Ruiz-Ruano quien pasó a comentar el estado de los trabajos en Jarcas indicando, entre otros pormenores, que de estar en un principio con un desarrollo para
la misma de unos 200-250 metros se ha pasado, tras 15 salidas a la cavidad, a un desarrollo de 1027metros y 53 de desnivel con lo que queda incluida en el Catálogo Andaluz de Grandes Cavidades. La ilusión comenzó en Corralones y superó la barrera de los 1000 metros, otro tanto sucedió con El Macho, Chalanes y "finalmente" con esta. Son 4 las cavidades de la subbética que, gracias al continuo hacer de nuestro grupo, están ya incluidas en el referido Catálogo. El hecho pone de manifiesto el potencial espeleológico de la Subbética y que el grupo seguirá trabajando en la comarca pues aún queda mucho por descubrir sin tener que buscar para ello distintos ámbitos geográficos.
4070 Veces vista.