-
EVOLUCIÓN DE LOS NOMBRES DE LAS CALLES. (XV)
Cuadro que muestra la evolución del cambio de los nombres de las calles más importantes de Priego.
© Enrique Alcalá Ortiz
NOMBRE
POPULAR |
SIGLO
XIX |
REINADO DE ALFONSO XIII |
II REPUBLICA
(1931) |
MOVIMIENTO
(1936) |
CONSTITU
CIÓN (1978) |
|
|
Constitución desde 1902 |
Primo de Rivera (1923) |
Berenguer
(1930) |
|
|
|
Alta |
De la Mariana
Alta |
Alta |
Alta |
Alta |
Purificación
Castillo |
Emilio
Fernández |
Alta |
Río |
General Riego
Cánovas del
Castillo |
Cánovas del
Castillo.
Niceto Alcalá
2amora |
Niceto Alcalá-
Zamora |
Niceto Alcalá-
Zamora |
Niceto Alcalá-
Zamora |
Héroes de
Toledo |
Río |
Carrera de
Las Monjas |
Carrera de la
Libertad.
Prim |
Prim |
Prim |
Prim |
Prim |
José Antonio
Primo de
Rivera |
Carrera de
Las Monjas |
Tintes.
Ribera |
Del Progreso.
Tintes. Ribera |
Tintes.
Obispo Pérez
Muñoz |
Obispo Pérez
Muñoz |
Obispo Pérez
Muñoz |
Obispo Pérez
Muñoz |
Queipo de
Llano |
La Ribera |
Fuente del
del Rey
|
Del Triunfo.
Fuente
del Rey |
Fuente
del Rey |
José Tomás
Valverde |
Duque de
Medinaceli |
Pablo
Iglesias |
Obispo Pérez
Muñoz |
Obispo Pérez
Muñoz |
.
NOMBRE
POPULAR |
SIGLO
XIX |
REINADO DE ALFONSO XIII |
II REPUBLICA
(1931) |
MOVIMIENTO
(1936) |
CONSTITU
CIÓN (1978) |
Mesones |
Del Comercio.
Mesones |
Mesones |
Mesones |
Comandante
Madrid Alcalá
-Zamora |
Comandante
Madrid Alcalá
-Zamora |
Capitán
Cortés |
Mesones |
Carretera
Nueva |
------ |
------ |
José Cruz
Conde |
José Cruz
Conde. Largo
Caballero |
Largo Caba-
llero. Ramón
y Cajal |
Ramón y -
Cajal |
Ramón y
Cajal |
Carrera del
Águila |
Carrera del
Empecinado.
C. del Águila |
José Álvarez
Cubero |
Álvarez
Cubero |
Álvarez
Cubero |
Álvarez
Cubero |
Álvarez
Cubero |
Álvarez
Cubero |
Ancha |
De Torrijos.
Ancha |
Ancha |
Ancha |
Ancha |
Ancha |
Fray Albino
Obispo de
Córdoba |
Fray Albino |
Cañamero |
De la Victoria |
Cañamero |
Cañamero |
Cañamero |
Ubaldo Calvo |
Ubaldo Calvo |
Ubaldo Calvo |
Plaza
Vieja |
Plaza de la
Constitución |
Plaza de la
Constitución |
Plaza de la
Constitución |
Plaza de la
Constitución |
Plaza 14 de
Abril 1931 |
General
Franco |
Plaza de
Andalucía |
Plaza Nueva.
Paseíllo |
Plaza Nueva |
Plaza Nueva
Cánovas del
Castillo |
Cánovas del
Castillo |
Cánovas del
Castillo |
Plaza de la
República |
Plaza de
Calvo Sotelo |
Plazo de la
Constitución |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOMBRE
POPULAR |
SIGLO
XIX |
REINADO DE ALFONSO XIII |
II REPUBLICA
(1931) |
MOVIMIENTO
(1936) |
I
CONSTITU
CION(1978) |
Constitución
desde 1902 |
Primo de Ri-
vera (1923) |
Berenguer
(1930) |
Solana |
De la Consti-
tución. Solana |
Solana |
Solana |
Solana |
Francisco
Ademe
Hernández |
Solana |
Solana |
Plazuela de
San Pedro |
Plazuela del
Ayuntamiento |
San Pedro |
San Pedro |
San Pedro |
Plaza de
Miguel Maura |
San Pedro |
San Pedro |
Llano de
la Iglesia |
Llano de la
Iglesia. Plaza
de la Milicia
Nacional |
Llano de
la Iglesia |
Llano de
la Iglesia |
Llano de
la Iglesia |
Llano de
la Iglesia |
Abad
Palomino |
Abad
Palomino |
Zapateros |
General Lacy
Zapateros |
Zapateros |
Zapateros |
Zapateros |
Zapateros |
Isabel la
la Católica |
Isabel
la Católica |
Puente Tablas
Altillo de
la Cárcel |
De la
Independencia |
Puente Tablas
Altillo de
la Cárcel |
Puente Tablas |
Altillo de
la Cárcel |
Altillo de
la Cárcel |
Antonio
Jiménez
Aguilera |
Argentina |
San Marcos |
De la Feria.
San Marcos |
Conde
de Feria |
Feria |
Feria |
Galán |
Lozano
Sidro |
Lozano
Sidro |
San Marcos |
De la Feria.
San Marcos |
San Marcos |
San Marcos |
San Marcos |
García
Hernández |
San Marcos |
San Marcos |
CERRANDO LAS PUERTAS DE LAS CALLES
orres más altas han caído, y no les iba a pasar menos a las murallas medievales de este pueblo de las que no se conocen, por ahora, datos concretos de su trazado que de una forma lógica aprovecharía el tajo de los Adarves y el cauce del río que brota en la Fuente de la Salud. M. C. Quintanilla nos dice que en el siglo XV la muralla tenía dos salidas al exterior: la Puerta de la Red y la Puerta de Granada, y que probablemente en el XVI se construirían la Puerta del Agua, la Puerta del Sol, la Puerta del Palenque y la Puerta de San Marcos.
En el año 1680 nos encontramos con las siguientes puertas: San Luis, en el camino de Córdoba; San Marcos, en el de Sevilla; La Cañada, en el de Málaga; y, la Puerta de Granada.
Mucho más tarde, 5 de febrero de 1838, y para cumplir un bando del Capitán General de Andalucía, se acuerda reparar la muralla de la villa, dejando abiertas cuatro puertas: San Luis, Granada, Caracolas y San Marcos. Además de los portillos de Herrera, Almarcha, Baldeadores, Nueva y Molino de Julián Codes.
Pedro Alcalá-Zamora, nos cuenta (1798) que la villa estaba rodeada con una muralla muy fuerte con torres cuadradas dispuestas a conveniente distancia unas de otras. Extramuros estaba el barrio llamado de San Nicasio con su ermita donde vivían, antes de su expulsión, judíos y moriscos. En el recinto exterior de la muralla existían cuatro puertas: Puerta de San Bernardo, Puerta del Sol, Arco de Santa Ana y Arco de la Encarnación.
Para terminar, evocamos en esta ciudad, ya sin puertas en las murallas, algunos de los topónimos que la rodean, o la rodeaban sin intención de invadirla: Dehesa de la Villa, Dehesa de Leones, Caño de la Sisa, Azores, Milana, Genilla, Fuente María, Muelas, Río de las Moras, Caño Alto, Caño del Medio, Caño Largo, La Vega, Huerto de las Infantas, Callejón de los Prados, Cruz de las Mujeres, Calvario Viejo, Camorra, Carrasca, Colmenar, Almogávares, Huerta de Anguita, Cortijo de las Alcabalas, Portillo del Barranco, Moraleda, Barranquillos, Solana del Judío, Fuente de la Teja, Alborozor, Pradillo, Vado del Adarve, Salinilla, Manoblanca, Pata Mahoma, Llano de la Sardina, Tejuela, Puente Salado, Canteras, Pasillo de la Zorra, Botana y Haza de Luna.
Las tendencias actuales son el levantamiento de barriadas, fuera del casco tradicional, en crecimiento de esporas aisladas: Jesús Nazareno (completamente derruido, haciendo honor a su nombre popular de Casas Baratas), Avilés Chiquito, Barriada de Morales, San Cristóbal, Moraleda, San Nicasio, Pisos Sindicales, Ángel Carrillo y la barriada 28 de Febrero instalada en una avenida de desagüe, frente a la Plaza de Toros, adyacente al Polideportivo.
Como punto final a la calle "18 de Julio" se le ha dado el nombre de "Libertad". Salud y larga vida le deseamos.
Todavía, en plan de suave insulto, los vecinos de la comarca llaman a los naturales de Priego "los del agua la Pandueca", nombre que heredaron de la Fuente del Agua de la Pandueca.
QUINTANILLA RASO. M. del Carmen, Nobleza y Señoríos en el Reino de Córdoba. La Casa de Aguilar, siglos XIV y XV. Publicaciones del Monte de Piedad, página 218.
Manuel Arjona Castro, en la página 8 del número 212 de Adarve, nos cuenta como durante la época musulmana, Priego cae en poder de un jefe almoravid llamado lbn Ganilla.
En el testamento de Gonzalo de Córdoba - 22 de diciembre de 1516- se dona a su hija menor, María de Luna, una renta de 34 cahíces de pan asentados sobre el molino de trigo de Priego. (Archivo Ducal de Medinaceli). Quizá de aquí proceda el nombre de Haza de Luna.
2507 Veces visto -
|
|