-
46. TRÉBOLE DE LA NOCHE DE SAN JUAN
Noche de amor y correrías juveniles.
© Enrique Alcalá Ortiz
La llegada de las modas insecticidas que nos ha traído el siglo XX ha conseguido exterminar buena parte de todo el folclore que estaba enraizado en las manifestaciones que el pueblo ha ido adquiriendo a lo largo de los muchos montones de siglos que soportan sus espaldas.
En las primeras décadas de siglo en los contratos que se hacían, especialmente los de arrendamiento de inmuebles, se ponían como inicio y final de la obligación estipulada la fecha del veinticuatro de junio. Eran los límites de un periodo económico. Alfa y omega de un ciclo de dinero que tomaba como señal el solsticio de verano, fecha de celebraciones religiosas, cuando el sol alcanza la máxima elevación en nuestro hemisferio. Se encendían en nuestra comarca, (se encienden aún en muchas partes de Europa como parte de un ancestral ritual celta) grandes hogueras que pretendían igualarse en luz y calor con el redondo dios de los cielos. Aunque la idea más generalizada es que la noche de san Juan es noche de amor y correrías de jóvenes para dar salida a sus fogosidades contenidas.
Muy poca tradición nos queda, y también pocas coplas, aunque la historia de esta fecha es muy vetusta. De la celebración en la comarca de este ritual hoy no queda nada y no existe ningún hecho que la recuerde.
1. La noche de san Juan
2728
Algunas conozco yo
que se tienen que quedar
como san Juan con el deo
diciendo por allí va.
2729
Aserrín, aserrán,
los maderos de san Juan,
el marinero en la popa
aserrando el barco está.
2730
La mañana de san Juan
cuaja la almendra y la nuez,
también cuajan los amores
cuando dos se quieren bien.
2731
La mañana de san Juan
te levantas tempranito
y en tu ventana verás
de cerezas un ramito.
Era costumbre que los novios pusieran ramos de cerezas en las ventanas de la novia.
2448 Veces visto -
|
|