-
25. ANECDOTARIO VARIADO (I)
Fuentes orales. El vivir diario.
© Enrique Alcalá Ortiz
Un potpurrí, que englobe todos aquellos sucesos no recogidos en un tema específico, es lo que ahora presentamos. Un ramillete de anécdotas sin la trascendencia que poseen, por ejemplo, aquellas referidas a la vida municipal, pero con la importancia inmediata que tiene la historia de los sucesos de nuestra calle. De nuestro barrio. De aquellas cosas y gentes que forman el contorno diario y que al final configuran nuestro carácter y nuestra personalidad. Nos muestran, pues, una forma mental aplicada en un momento. Seguro que, a pesar de su poca trascendencia aparente, acabarán por extrapolación, quizá, diciéndonos algo.
1510
Ay, como está el mundo,
amigo Mateo,
hay quien se hace el longui
y se chupa el deo.
Basta ya de farsas
y de hipocresía,
nosotros le pintamos
la noche al día.
1511
Conocemos a unos niños
que le la dan de toreros
y les duelen las espaldas
de tanto medir el suelo.
Una cuadrilla de lacios
de aquí de Priego salieron
y han tenido que venir
porque en Madrid no sirvieron.
1512
Cuando Golpes se tiró,
deja que mate esa fiera,
el Jefe que estaba allí
lo tiró hacia la barrera.
Hay uno que es Tenderito,
que es un poquito maleta
cogió los cuernos al toro
como a una bicicleta.
1513
Cuando Piando cantó
el número de Chaveas
resultó que era más soldado
que nuestro Primo Rivera.
Y la novia llorando le decía:
"Mala suerte has tenido, vida mía".
Y el Algodorio dice:
"Que no lloremos,
si tengo mucha o poca,
ya lo veremos".
1514
De las mejores industrias
hasta el día conocidas
figura la del señor Glorieto
por su buena mercancía.
Si tiene loro
y jaula quiere comprar,
vaya casa Glorieto
que allí se la venderán.
Tiene ratoneras viejas,
hornillos para guisar,
cogedores de basura
y estribos para montar.
También tiene allí colgando,
dándole siempre el relente,
los cuernos que le sirvieron
hace tiempo pa el aceite.
1515
De los Reyes Magos
la fisonomía,
de nuestras memorias
nunca se olvidaría.
Uno era Cachiporro,
el segundo Valeriano,
después iba el Serio,
el otro era su hermano.
Iban en la esclavitud
-tururú-
Julio Cuellos y Mostacho,
-tralarán-
Calderas y Pocarropa,
el Borreguero y otros varios.
Los betuneros son,
-tipitó-
sus planes son así,
-tipití-
no sé,
-tipitó-
qué hacer,
la cosa está en un tri.
1516
Desde que vino la moda
de la báscula en la tienda
hay que estudiar pa perito,
pa que sepas lo que echan.
Pides dos gordas de arroz,
te echan el grano en el peso,
tienes que ser guardagujas
pa que entiendas algo de eso.
1517
Dos ciegos por excelencia
han rifado cuatro cerdos
por estar en competencia
se llevan como los perros.
El uno habla del otro
diciendo que es un tío macho,
y están los dos más pesaos
que el cochino de Mostacho.
1518
El martes de Carnaval
veréis lo que sucedió,
que el pobrecillo de Golpes
una pelea formó,
en el castillo del Llano.
Allí se formó la yesca,
salió el maestro Toribio
con la capa muy bien puesta.
Ay, qué golpes, qué golpes más brutos,
al Saleri qué bocao le dio,
y Toribio por meterse en medio
la capa prestá se la rompió.
Ay, Toribio, Toribio, Toribio,
la capa la tienes que pagar,
y tú no tienes una chica,
como te la vas a apañar.
1519
En el teatro de arriba
ya no se puede fumar,
aquel que cojan fumando
un duro le va a costar.
Y si no quieren pagar
en la cárcel lo metemos,
y si no quiere la cárcel
su casa la embargaremos.
Hacerse el longui, simular ignorancia o sentirse distraído.
Cantaor local, cantaba la Pasión. De oficio era camarero en el casino.
Estaba en la derivación que hay en la calle San Luis enfrente del servicio de Extensión Agraria.
Teatro Principal, situado en el Palenque. Hoy desaparecido.
Cuando ardió el cine Novedades de Madrid se prohibió fumar en los cines y
en los teatros. Una copla de la época decía así:
«Teatro de Novedades
espíritu de Madrid
y de los más principales
ha dejado de existir».
2516 Veces visto -
|