-
11. RELACIONADAS CON EL AYUNTAMIENTO (III)
Fuentes orales. Visión coplera de la gestión pública.
© Enrique Alcalá Ortiz
1388
Nos han puesto doce fuentes
con el agua del Marqués,
para que en todos los barrios
la podamos ya beber.
Pero le pasa una cosa:
cuando caen cuatro gotas
la tenemos que cerner
con una criba jabera
para poderla beber.
1389
Nos hicieron una plaza
como el corral de un molino
y los puestos se parecen
a aposento de cochino.
Allí está la verdura
tirada en el suelo,
la pisan las gentes,
la mean los perro.
Sólo en esta plaza
se gana dinero;
lo mejor que hay
son los carniceros.
1390
Nosotros también decimos
lo que está pasando
en esta población,
nos referimos a lo del reloj,
pues en este pueblo
no se acuerdan de él
hasta que van a la plaza
miran pa arriba y entonces lo ven.
Que si está sin esferas,
y sin minuteros,
que ni da los cuartos,
ni da los enteros.
Pero a estos señores
Dios les dé salud
en lugar de componerlo
le han quitao la luz.
1391
Nuestro reloj, el de la villa,
al obrero trae que arde
de madrugá se adelanta
y se atrasa por las tardes.
Dicen que es el encargado
con su fábrica de acuerdos
sin querer darle cuerda
le da con la punta... un dedo.
Como eso sea verdad
al Alcalde hay que pedir
que despunten... los dedos
por ser de justicia así.
Nosotros tenemos confianza
en que don José Tomásresuelve,
pues no querrá que se forme
otra como la del tres de septiembre.
1392
¿Qué delito ha cometido
el obispo Caballero,
se tiró dos años preso
en el cuartelillo de Priego?
Se le ha quitado la pena
con su fuente y con sus flores
y ahora se ríe el obispo
con los peces de colores.
1393
Señores, el día de Reyes
se ha celebrado
dando bonitos juguetes
como otros años.
Muchas mocitas
que van como niñacas,
a ver, si pueden pillar
a un Pepe que tenga barba.
Pero si le dan
un Pepe chiquito,
dicen que lo quieren
que tenga buen pito.
1394
Señores, había dos fuentes
aquí en la plaza,
una de ellas se ha perdido,
¡vaya una guasa!
Los concejales dicen
que no puede ser,
el que se la haya tragado
la tiene que devolver.
Vaya unas cosas
que pasan en ésta,
se tragan las fuentes
y no se indigestan.
1395
Tenemos una calle Río,
no la hay en el mundo entero,
con una hilá de cruces
que parece un cementerio.
Los anuncios que le han puesto
del café y del caballo
son lo mismo que las cruces
que hay pa subir al Calvario.
1396
Teníamos una gran fuente
en medio de la plaza
de esta población,
la han echado abajo
y han puesto otras dos
en la calle Río de esta población.
Pero nosotros decimos
que aquello parece
una despoblación.
Dicen que las fuentes
son de piedra mármol,
pero no tienen
nada más que un caño.
En ellas no beben
la mitad del pueblo,
porque dicen que parecen
lápidas del cementerio.
1397
Vivan don Antonio Amores,
que lo digo en altavoz
que desde que entró mandando
está Priego como un sol.
Esto no es para alabarlo
que están las cosas muy claras,
aquel que no esté conforme
le den un vaso de agua.
Véase la copla n° 1381 y la nota 362.
Bajo la presidencia de don José Arriero Manjón el 14 de septiembre de 1870, se comunica que se había firmado la escritura para la adquisición por el pueblo del ex-convento de Santa Clara, para la formación de una plaza de abastos. Un mes más tarde la Diputación acepta en todas sus partes el acuerdo anterior y por lo tanto es derribado el convento y la Iglesia del mismo. El pueblo, a esta "Plaza Nueva", la llamó Paseíllo, algo más tarde.
En 1905 fue inaugurado el antiguo edificio de la Plaza de Abastos, siendo Alcalde don Trinidad Linares Martos. El Ayuntamiento compró el solar del antiguo ex convento de San Pedro, y cedió la construcción del edificio a una sociedad de propietarios prieguenses que la explotarían durante cuarenta años. Pero antes de este tiempo el Ayuntamiento compró las acciones y municipalizó el servicio.
Durante la República se hicieron importantes reformas en la techumbre y en su estructura. Este hecho, que constaba en sus muros, fue borrado en los primeros años del Alzamiento. Este edificio ha sido derribado y construido el moderno que ahora contemplamos.
Don José Tomás Valverde Castila fue Alcalde desde el 13 de diciembre de 1923 al 6 de enero de 1930, si bien, por otras ocupaciones políticas dejó la Alcaldía durante varios años en manos de los tenientes de alcalde.
Variante de este verso: «Lo han puesto en el Llano».
El Ayuntamiento consignaba en presupuesto una partida que era destinada a la compra de juguetes y eran repartidos el día de Reyes.
Indudablemente aquí falla un poco la memoria en la primera parte.
El día 6 de diciembre de 1909, es Alcalde don Antonio Gámiz Cáliz, consta en acta lo siguiente: "Que razones de salubridad pública aconsejan la desaparición de la fuente pública existente en la Plaza Vieja o de la Constitución de esta ciudad, produciendo el estancamiento de las aguas, cuyo desagüe es difícil, emanaciones dañosas a la salud, y persistiendo en una idea iniciada hace años considera conveniente la sustitución de aquella por dos pequeñas que se colocarán en los sitios más oportunos, cuyo gasto ha de cubrirse con fondos particulares.
El Ayuntamiento, acuerda por unanimidad, autorizar al Sr. Alcalde para que con fondos particulares haga desaparecer la fuente pública de la Plaza Vieja (Plaza de Andalucía) y la reemplace por dos pequeñas que se colocaran donde crea conveniente. Se colocaron a la entrada de la calle Río.
Don Antonio María Ruiz-Amores, fue teniente alcalde durante la presidencia de don José T. Valverde a quien sustituyó innumerables veces durante largos períodos de tiempo. Tomó posesión de derecho -de hecho fue muchos meses- el día 6 de enero de 1930, y cesó el día 12 de febrero del mismo año a la caída de la Dictadura de Primo de Rivera. El autor de la copla seguramente ignoraba este hecho de la posesión, pues en tan poco espacio de tiempo, 6 de enero a 12 de febrero hay muy pocos días para hacer algo al frente de una Alcaldía. Pero como hecho ejercía el mando, de ahí esta copla laudatoria.
2606 Veces visto -
|
|