-
09. RELACIONADAS CON EL AYUNTAMIENTO (I)
Fuentes orales. La gestión pública en el punto de mira.
© Enrique Alcalá Ortiz
Al no haber periódicos locales que recogiesen los avatares municipales de la localidad, durante este período, es difícil situar la copla en el contexto histórico al que hace alusión y crítica.
Casi todas las coplas de este apartado se cantaron entre los años que van del 1924 al 1936. Ocupan un período muy especial: la Dictadura y la II República. En él, Priego entra en el siglo XX, ya que la ciudad experimenta un progreso inusitado y desconocido, no visto hasta entonces. Se instala una red de distribución de aguas potables y alcantarillado. Se pavimentan numerosas calles. Se construyen el actual cuartel de la Guardia Civil, el grupo escolar del Palenque, la Sub-brigada, lavaderos, fuentes, escuelas en las aldeas, instalaciones eléctricas, iluminaciones, y se abren nuevas calles como la de Ramón y Cajal. Se reforma la desaparecida plaza de abastos. Se crean la Escuela de Artes y Oficios y un Instituto de Enseñanza Media. Se hacen muchos proyectos que hasta mucho más tarde no se vieron realizados, como el Ayuntamiento, y el edificio del recién creado Instituto, entre otros.
Este apartado es una aproximación a ese progreso. Las coplas se acercan a él. Y realizan este acercamiento con una óptica de crítica muy benigna, pues muchas de las coplas más que criticar, lo que hacen es relatar el suceso sin interpretarlo objetivamente.
En los diversos regímenes las coplas que se ensayaban eran presentadas al Alcalde que hacía una purga, aunque ligera, de ciertas coplas, de algunas palabras malsonantes o de hechos que pudieran ser ofensivos para la moral o las buenas costumbres. Pero la censura era blanda, porque las coplas se cantaban después tal y como se habían presentado, según nos han contado sus protagonistas.
Algunos de los sucesos los amplío, con la ayuda de las Actas Consistoriales, al pie de página.
1374
Con esta forma, señores,
que tienen de construir,
crecen las casas por varas
igual que las de Madrid.
Fijarse en la calle Alta,
que lo que digo no es rana,
que ha crecido siete metros
de la noche a la mañana.
1375
Cuando don Antonio
entró de Alcalde
en esta ciudad,
enseguida funcionó
la luz de electricidad.
Le damos las gracias
con mucha alegría,
porque nos parece
que siempre es de día.
Le damos las gracias
con pasión eterna,
porque no tenemos
que llevar linterna.
1376
De la Fuente del Rey
tenemos que hablar,
que al álamo blanco
lo van a cortar.
Y de la madera van a hacer
cajones para facturar a los...
(Estribillo)
Los zapateros son
-tipitó-
sus planes son así,
-tipití-
no sé
-tipitó-
que hacer,
la cosa está en un tri.
Y con las astillas
van a hacer una silla
para que se siente
don José...
Y con lo que sobre
van a hacer cajones
para facturar
a los...
Primero a la Tonta,
luego al Agustín,
y a su padre le meten
de guardia civil.
Los zapateros son (etc).
1377
Donde puso el Directorio
el grupo escolar,
hay que preparar tranvías
para los chicos llevar.
Y los maestros de escuela
que no puedan costear,
el carrillo de la plaza
lo tendrán que utilizar.
1378
El Ministro de Instrucción
nos ha hecho un beneficio,
porque nos ha puesto en Priego
la escuela de Artes y Oficios.
Dentro de poco tiempo,
-no os vayáis a reír-,
veréis convertido a Priego
en un pequeño París.
1379
En el año veintinueve
veréis lo que sucedió,
que el día primero del año
muchas cosas nuevas vio.
Echaron municipales
y serenos y demás,
para que entrara mandando
la Guardia Seguridad.
1380
En este pueblo, señores,
lo que nos queda de ver,
era que ya habían cundido
que nos echaban el tren.
Si eso se ha callado,
por algo ha de ser:
o es que no tienen billete,
o no lo quieren traer.
Puede referirse a don Antonio Gámiz Cáliz que tomó posesión de la Alcaldía el día 1 de enero de 1906. La luz por el sistema de electricidad se inauguró oficialmente el 1 de octubre de 1904, siendo alcalde don Trinidad Linares Martos. La compañía arrendataria del servicio fue la Sociedad Electra Industrial Española con la que se hizo un contrato que abarcaba desde el 1 de septiembre de 1904 hasta el 31 de diciembre de 1922. Se traería de un aprovechamiento hidráulico del río Genil llamado el Remolino, término de Iznájar. Desde el comienzo se tuvieron varios problemas. La Compañía no comenzó en la fecha fijada, muchas de las bombillas eran usadas y en la primera inspección más de cincuenta no funcionaban. Los apagones eran frecuentes durante días enteros. Dos años más tarde, según la copla, el servicio mejoraría. También podía hacer referencia, es casi seguro, a don Antonio María Ruiz-Amores Rubio, véase la nota n° 365.
El álamo se cortó en noviembre de 1929, siendo Alcalde accidental don Antonio Ruiz-Amores Rubio, porque amenazaba ruina a consecuencia de la corta de varias raíces con motivo de las obras de saneamiento que se estaban realizando. La factura de su tala ascendió a 94'50 ptas. La Comisión Permanente del 2 de enero de 1930, que presidía accidentalmente don Juan Camacho Serrano, acordó subastar su madera en el tipo de 400 ptas, siendo obligatorio para el rematante retirarlo en el plazo máximo de veinte días del lugar en que se encontraba.
La construcción del grupo escolar fue una realización de la Dictadura. Inaugurada la obra con la asistencia de doña Pura Melendo -esposa del concejal y maestro don Rogelio Camacho Serrano- que colocó la primera piedra, debería llevar el nombre del extraordinario vate prieguense don Carlos Valverde López, familiar del Alcalde. Nunca fueron sus puertas abiertas para ser colegio. Al llegar la II República, el edificio, ubicado en Ramón y Cajal, fue cedido al Ministerio de la Gobernación, donde se instaló el puesto de la Guardia Civil, que todavía continúa teniendo allí su residencia. Paralelamente la República construyó un nuevo grupo escolar en el solar del recién derribado edificio del Pósito, situado en el Palenque, con el nombre de Grupo Álvarez que actualmente se denomina Emilio Fernández.
Si la política de la Dictadura de Primo de Rivera dejó en Priego la canalización de las aguas, la República sobresalió por los centros educativos. Escuelas de Enseñanza Primaria, Instituto de Enseñanza Media, y esta Escuela de Artes y Oficios. Las dos últimas, desafortunadamente, de vida efímera.
De esta forma se consignó en acta del Ayuntamiento, el día 3 de noviembre de 1928, siendo Alcalde accidental don Juan Fernández Gómez, la solicitud para la instalación del puesto: "Acto seguido expresó el Sr. Alcalde-Presidente la conveniencia de crear un puesto de Seguridad integrado por un sargento y ocho guardias de primero cuyo gasto habrá de pasar sobre el presupuesto de este Ayuntamiento por la cantidad que se señala la Real Orden de 7 de marzo de 1921 y además lo necesario para montar con decoro el local destinado a prevención, teléfono, mobiliario, luz, calefacción, material y demás necesario para la instalación de la fuerza. La Comisión Municipal Permanente, por unanimidad y consciente de las ventajas insuperables que supone la propuesta del Sr. Alcalde, para garantizar el orden en todos los sentidos, acordó que se dirija respetuoso escrito al Excmo. Sr. Director General de Seguridad por conducto del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia, en solicitud de que acceda a la instalación en esta ciudad del Puesto de Seguridad mencionado".
El efecto fue fulminante, pues en enero ya estaban de servicio. Sucedió el hecho dentro del plan de seguridad urbana que llevó a cabo la Dictadura del General Primo de Rivera. Duraron poco tiempo, pues ya en el 16 de agosto de 1930, en el balance de bajas del presupuesto, se detalla un sobrante de 3.226'40 ptas. en la consignación del capítulo de la Fuerza de Seguridad, que había sido retirada por orden gubernativa. Ya gobernaba entonces el General Berenguer.
Su traje era azul, y recibieron popularmente el apodo de «Los Serios».
El tren ha sido uno de tantos proyectos de muy largo desarrollo que al final no se vieron realizados. Se hicieron intentos en los diversos regímenes que resultaron falllidos.
Durante la Dictadura se celebraron varias conferencias en Priego para información pública y propaganda política, incluso se encargó el estudio de un proyecto de Priego a la Roda en abril de 1929. El cambio de régimen político unos meses más tarde, desbarataría en esta ocasión, como en otras sucesivas, la realización del proyecto.
2449 Veces visto -
|
|