|
 |
|
 |
|
Visitas desde el 1 de mayo 2007 |
 |
|
|
Categoría:
Breve resumen de los periódicos publicados en Priego de Córdoba.
Asuntos varios: cartas de lectores, de la redacción, anuncios, poesía y bibliografía.
Viajeros, defunciones, nombramientos, veladas.
La historia olvidada de un pueblo con necesidades
Los bandoleros en el Cancionero Popular de Priego.
Notas biográficas de José María Pelagio Hinojosa Cobacho, "El Tempranillo".
Noticias de sucesos de la segunda mitad del siglo XIX.
La aplicación práctica de la llamada "Ley de Fugas".
Con el descontrol político aumenta el bandolerismo.
A río revuelto...
Noticias de sucesos varios.
Sucesos de finales del siglo XIX.
Atraco a los feriantes que volvían de la feria de Priego.
Estafas, robo de ganado, requisitorias de los juzgados buscando delincuentes, hurto de comida en casas particulares, detenciones de ladronzuelos por la Guardia civil o de cuadrillas, robos de aceituna.
Por la provincia de Jaén.
Primeros años del siglo veinte.
Los más famosos de la Subbética.
Historia del más famoso de los bandoleros de Fuente Tójar.
Los vecinos de Fuente Tójar no se aguantan a ser robados.
Manuel el de Fausto nos cuenta otros perfiles.
El crimen de un perturbado resentido.
Siguen las aventuras.
Atraco a un cortijo.
Una hazaña más perpetrada en 1905.
Actividad delictiva enel año 1906.
El estado de la cuestión a principios del siglo Xx.
Espectacular detención del cabecilla Reverte.
Les llegó su hora en el banquillo.
Entrevista interesante.
Otros hechos a principios del siglo XX.
Inventario de los bandoleros del año 1907.
Uno detrás de otro van cayendo como las fichas de dominó.
Espectacular detención del "Rebeca".
Cadena perpetua por secuestro.
Pillerías en las segunda década del siglo XX.
Nuevos estilos de cuatreros.
Delitos menores y mayores.
Numerosas detenciones en el año 1922.
Un hecho bandoleril propio del pasado.
Para algunos no eran tan felices.
Lo asesinan mientras guardaba ganado.
Nuevamente bandoleros de Fuente Tójar.
No por haber cambiado de régimen, los malhechores iban a variar de actitud drásticamente.
Las Carnavales en la historia.
Disposiciones de la Alcaldia sobre el Carnaval.
Regulación de los carnavales en el siglo XIX
Nuevos edictos de la Alcaldía sobre los carnavales del XIX.
Descripción de los carnavales de Jaén por Pedro Alcalá-Zamora Estremera.
Los carnavales de Jaén a principios del siglo XX, contados por nuestro paisano Pedro Alcalá-Zamora Estremera.
Opiniones de Pedro Alcalá-Zamora Estremera sobre el Carnaval.
Carnavales de Madrid, contados por Pedro Alcalá-Zamora Estremera.
Las referencias del Carnaval en la prensa cordobesa.
Primeras descripciones del Carnaval a principios del siglo XX, por Ontiveros.
La primera carnavalada del siglo XX contada por el corresponsal Ontiveros
Carnavales de los años 1915 y 1917.
Bandos de la Alcaldía sobre el Carnaval durante la época primorriverista.
De como una simple broma acaba en tragedia.
Fiestas en El Cañuelo y Fuente-Tójar.
La particularidad de los carnavales de Carcabuey (Córdoba).
Origen de la palabra "rincoros", manifestación folclórica de Priego.
Diferentes formas de hacer los "rincoros".
Desde el nacimiento de los "rincoros" hasta su extinción.
Referencias del Carnaval en el Cancionero Popular de Priego.
Murgas de Carnaval de las primeras décadas del siglo XX.
Un cante para mozos.
Pliegos sueltos de algunas murgas de los años republicanos.
Coplas de la murga "Los Carboneros" y alusivas al Ayuntamiento.
Coplas referenes a política municipal y moda del vestir.
Coplas alusivas a la economía, la propia murga y las tabernas.
Coplas referentes a homosexuales, pupilas, matrimonio, suegras y el eterno femenino.
La famosa tienda de Glorieta y los tejeringos de "La Gamberra".
Letra de la Estudiantina del Carnaval de 1934.
Los carnavales fueron prohibidos en los tiempos de Franco.
Las consecuencias de la represión franquista.
De nuevo, el despertar a los carnavales.
Reaparecen las murgas con sus coplillas criticonas.
Los éxitos murgueros y organizativos de Rafael Álvarez.
Años planos en la curva del Carnaval.
Mi descripción del Carnaval del año 1992.
Vivir para ver: antes se prohibían, ahora se apoyan.
Fiestas en un barrio típico de Priego
Bello poema de una vecina de la Huerta Palacio.
A finales del siglo XX.
Una iniciativa cofradiera que se ha convertido en tradición.
Roscas benditas de la Cofradía de la Soledad.
Concurso de disfraces.
Nacen con fuerza las agrupaciones autóctonas.
La calle Río se llena de máscaras.
Prosigue el esplendor conseguido.
II Concurso de Agrupaciones de Carnaval.
El éxito de las murgas en el Teatro Victoria.
Éxito del III concurso de disfraces.
Grupos para incentivar el Carnaval.
Unos buenos carnavales estropeados por el tiempo.
Por diversas causas, se pierden los concursos que durante unos años fueron tan populares.
La Asociación de Comerciantes de Priego, coopera en la organización.
Descripción de unos premios numerosos.
Nueve mil euros para el Carnaval.
Carnaval 2005.
Conclusiones sobre la historia de los carnavales en Priego de Córdoba.
Relación de las murgas que actuaron en el Teatro Victoria.
Letrillas de murgas.
Letrillas de murgas.
Letrillas de murgas.
Letrillas de murgas.
Letrillas de murgas.
Letrillas de murgas carnavalescas.
Letras de murgas de Carnaval.
Letrilla de murgas de Carnaval.
Letras de murgas.
Letras de murgas.
Letras de murgas.
Coplas de murgas.
Coplas de murgas.
Letrillas de murgas.
Letrillas de las murgas de Carnaval.
Las divisiones políticas dentro del Casino de Priego.
Nuevos estatutos para una antigua entidad.
Consecuencias de la política.
La política en un centro recreativo.
Breves apuntes sobre el origen de los grupos de canto en Priego.
La Coral nace dentro del seno de la Hermandad de la Caridad
Los primeros ensayos y actuaciones.
Se elige el nombre de "Alonso Cano", pianista prieguense, para denominar al grupo coral.
Con extraordinario éxito dan su primer recital en al iglesia de San Pedro.
Los primeros logros.
Importantes actuaciones fuera de la localidad
La Coral se convierte en una asociación cultural independiente
Se aprueban los primeros estatutos
Éxitos en Córdoba y otras poblaciones
Memorables actuaciones en la Mezquita cordobesa y en la Fuente del Rey de Priego de Córdoba.
Provechosas relaciones con Carlos Hacar, catedrático de Canto del Conservatorio Superior de Música de Córdoba.
El primer director cede el relevo.
Un profesor americano dirige la Coral.
Éxitos con el nuevo director.
Despedida al director americano.
Unos meses sin director
Se aprueban unas normas para el funcionamiento diario.
Con el nuevo director, profesor del Conservatorio de Música.
Se inicia una nueva etapa con José Antonio Varo, nuevo director.
Período de numerosas actuaciones.
Se consiguen varios objetos muy útiles para el buen funcionamiento.
Se estudian las bases para la permanencia y desarrollo del grupo coral.
Mari Aranda inicia su fructífero período de gestión.
Se crea una escolanía infantil.
Cuando la Coral se hace coro de zarzuela.
Con un nuevo presidente, tenor destacado de la Coral.
Un gestor con experiencia
Se inicia una fructífera etapa con un nuevo director prieguense.
La Coral graba y edita un disco de villancicos.
Un concierto memorable.
Actos de una celebración conmemorativa.
El éxito del montaje de una zarzuela.
Actos finales para conmemorar el cuarto de siglo de existencia.
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba" (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el ""Diario de Córdoba". (1852-1952).
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba". (1856-1956).
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba". (1856-1956).
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba". (1856-1956).
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba". (1856-1956).
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba". (1856-1956).
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba". (1856-1956).
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba". (1856-1956).
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba". (1856-1956).
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba". (1856-1956).
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba". (1856-1956).
Sucesos variados recopilados en el "Diario de Córdoba". (1856-1956).
Atraccciones feriales en el primer año de la dictadura de Primo de Rivera.
La Feria Real de Priego a principios del siglo XX
Tarifas de precios para los puestos de la Feria Real de 1912 y algunas normas para la de 1914.
Descripción de la feria en verso por el corresponsal Baldomero Rodríguez Cobo.
Descripción poética de la feria de Rafael González Escandón, maestro y corresponsal.
El poeta Carlos Valverde López nos cuenta en verso una novillada de feria.
Algunas ferias de principios del siglo XX.
La feria de Priego de Córdoba en el semanario "La Brújula" de Carcabuey (Córdoba) a principios del siglo XX.
Descripción de la feria de los últimos años del siglo XIX por los corresponsales de prensa.
Feria de 1899, donde por primera vez se instaló una barraca con cine.
El bandolero apodado "El Vivillo" atraca en el Mojón de Cabra (Córdoba) a unos feriantes.
La primera descripción de la feria de Priego en las prensa cordobesa
Bandos de los alcaldes para ordenar la feria de Priego con normas muy interesantes y curiosas.
¿Cómo fueron nuestras primeras ferias?
Isabel II, dicta una Real Orden en el año 1841.
El poeta Carlos Valverde hace una magistral descripción de las primeras ferias de Priego.
Los primorriveristas prepararon una feria por todo lo alto el año 1925.
Conciertos en el Paseíllo para el pueblo y baile "de sociedad" privado, en el jardín de una casa acomodada.
Capeas benéficas protagonizadas por aficionados, con romance del poeta prieguense Carlos Valverde López
Novilladas versificadas por Carlos Valverde López.
El poeta Carlos Valverde López, desde Málaga, describe en verso varios acontecimientos taurinos.
Descripción de la Feria Real y actuación de los diestros "Corchaíto" y "Manolete", entre otros.
Rafael G, Escandón, maestro y corresponsal en Priego, nos describe en verso un acontecimiento taurino celebrado a principios del siglo XX.
Un ejemplo de la muerte de los caballos cuando salían sin protección a las plazas de toros.
Actuaciones de "Rerre", "Lagartijo Chico" y "Don Tancredo"
"Pepita" y "Angelita", mujeres toreras en el Coso de las Canteras.
Una crónica taurina del escritor prieguense y periodista Pedro Alcalá-Zamora Estremera.
Por primera vez actúan mujeres en la plaza de toros de Priego. Toreras y rejoneadoras viéndoselas con bravos novillos.
Corrida de Feria del año 1892 con Reverte, y otros eventos taurinos.
"Ogaba" nos cuenta la corrida de agosto del año 1892 con la que se inauguraba la plaza de toros de Priego, llamada posteriormente "Coso de las Canteras".
Francisco Lázaro Martínez compra todas las acciones de la sociedad para construir él solo la plaza de toros de Priego.
Rivalidad taurina entre las codradías prieguenses del Nazareno y de la Columna a finales del siglo XIX.
Se forma una sociedad con el objetivo de construir una plaza de toros en Priego.
Las primeras descripciones de espectáculos taurinos en Priego en las actas municipales y en los diarios cordobeses.
Poesías franciscanas expuestas a los fieles
Poemas franciscanos dedicados a la Inmaculada.
Apuntes biográficos del sacerdote Domingo Arjona Casado.
Publicada en una hoja impresa.
Apuntes biográficos de este insigne prieguense, poeta, novelista y dramaturgo.
Varias e inspiradas composiciones dedicadas a la Inmaculada.
Apuntes biogáficos.
Por Ángeles Valverde Castilla.
Apuntes biográficos.
Por José Serrano Aguilera.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Cronología de los sucesos más importantes aparecidos en la prensa cordobesa durante un siglo.
Historia de la ineficacia de la gestión pública en el siglo XIX causa de nuestro retraso.
El domingo de Cuasimodo del año 1892 de instaló el telégrafo en Priego.
La enseñanza en Priego de Córdoba.
Dos estudiantes destacados.
El primer instituto en Priego.
El interés de un paisano para elevar el nivel cultural de su pueblo.
La ayuda de la Corporación para poner en funcionamiento el Instituto.
Noticias de la intensa actividad.
Intensa labor para tan pocos años.
Cuadro que muestra la evolución del cambio de los nombres de las calles más importantes de Priego.
Detalle del nombre de las calles por la década de los ochenta del siglo pasado. En estos últimos años ha habido cambios bastantes significativos.
Cambio de los nombres durante y después de la guerra civil.
Los sucesivos nombres que fue recibiendo la llamada popularmente "Carretera Nueva", hoy calle Ramón y Cajal.
Según la época, así es el nombre del alcalde que sube a los rótulos de las calles. No tienen enmienda.
| |